Exposición

Una exposición transmite conocimientos sobre un tema de manera clara y ordenada. Puede ser oral o escrita, y puede pertenecer al ámbito personal, al académico o al laboral.

Una exposición oral es una comunicación oral planificada, es decir, exige una preparación previa. Además, decimos que es unidireccional porque hay un emisor que se dirige a una serie de receptores. Al final, si abres un turno de preguntas, se convertirá en pluridireccional: varios interlocutores intercambian los papeles de emisor y receptor.

Este cuatrimestre debes realizar una exposición oral. Esa exposición pertenecerá, lógicamente, al ámbito académico, pues se trata de una tarea de clase por la que serás evaluado.

TEMA

Escoge un tema sobre el que tengas conocimientos previos o que te resulte interesante.

ESTRUCTURA

Tu exposición debe contar con tres partes:

  • Introducción: en esta parte te presentarás a ti mismo, presentarás el tema y anticiparás los aspectos que vas a tratar en el desarrollo. Es breve, aproximadamente un 10% del tiempo disponible
  • Desarrollo: es importante que la información esté estructurada de forma lógica. Ocupará el 80% del tiempo disponible.
  • Conclusión: cierra tu exposición destacando la idea principal que resume lo expuesto hasta el momento. Agradece al público su atención y abre un turno de preguntas. Al igual que la presentación, es breve; aproximadamente un 10%.

TIEMPO

Calcula que en total vas a hablar cinco o seis minutos, no más.

LENGUAJE

  • El texto pertenece al ámbito académico. Es un ejercicio escolar por el que vas a ser calificado. Debes emplear un registro más formal que en una conversación espontánea con tus familiares y amigos. Procura utilizar el lenguaje con corrección y que tu vocabulario sea preciso y apropiado al tema.
  • Los receptores son tus compañeros y tu profesora. Aunque un ejercicio de este tipo exige un registro formal, no es adecuado el uso del usted.
  • Pretendes transmitir información, por eso la modalidad de expresión elegida es la exposición. Como no eres un especialista ni te diriges a especialistas en un tema, tu exposición debe ser divulgativa. Si necesitas utilizar algún tecnicismo (palabra propia de una ciencia o disciplina), explica su significado.
  • Los enunciados lingüísticos deben estar conectados entre sí. Para ello puedes utilizar conectores discursivos del tipo "en primer lugar", "a continuación", "en segundo lugar hablaré de", "en resumen", "por ejemplo", "como antes decía", "como hemos visto anteriormente", etc.

APOYO AUDIOVISUAL

Es habitual acompañar nuestra exposición con algunas diapositivas realizadas en Power Point o en cualquier otro programa de presentaciones. Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Es preferible usar un fondo neutro y una tipografía fácil de leer como Times New Roman, Arial o Verdana, con cuerpo de letra nunca inferior a 30 puntos. No sobrecargues las diapositivas.
  • Evita transiciones y efectos sonoros: queda poco profesional.
  • Las diapositivas deben incluir poco texto, redactado de "forma telegráfica", como en un esquema.
  • Nunca copies y pegues párrafos de internet en tus diapositivas. Nunca escribas el texto de tu exposición en el Power Point para leerlo después.
  • Incluye en tu presentación imágenes, gráficos, mapas... a los que puedas referirte durante la exposición.
  • En la última diapositiva incluye la webgrafía.
  • JAMÁS escribas "fin" en la última diapositiva.
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar